Las enfermedades son mayores en el Hospital Pedro García Clara
“La mononucleosis puede transmitirse al exponerse a una tos, estornudo o al compartir utensilios de comida, con alguien que padece de esta enfermedad”
WENDYS C. NAVARRO R.
Con los cambios climáticos que se han venido presentando estos últimos días, las enfermedades aumentan, como se refleja en el Hospital Pedro García Clara de Ciudad Ojeda, el cual atiende alrededor de veinte personas por día, presentando enfermedades virales como fiebre, vomito y diarrea, al igual que se ha incrementado el virus de la mononucleosis infecciosa.
De esta manera la Doctora del Hospital Pedro García Clara Victoria Martínez, aclara todas las dudas en torno a esta enfermedad, para de esta forma concientizar a las personas.
“Los venezolanos y venezolanas deben tener plena confianza que estamos presta a darles toda la atención y orientación necesaria, a fin de atender todos los casos positivos, disminuir la propagación de esta enfermedad infecciosa y contrarrestar un poco la alarma que esta pudiera generar. Es realmente importante conservar la calma y tomar las recomendaciones para no contagiarse” declaro la Doctora Martínez.
-¿Qué es la mononucleosis?
-La mononucleosis conocida con frecuencia como “mono” es una infección por causa del virus de Episten Barr.
-¿Cómo contraen las personas la mononucleosis?
-La mononucleosis no se transmite con tanta facilidad como otro virus tales como el resfriado común.
El virus de la mononucleosis se encuentra en la saliva y el moco. Usualmente se trasmite de una persona a otra a través de los besos, y por esto es que con frecuencia se le conoce con el nombre de la enfermedad del beso. Sin embargo esta enfermedad puede transmitirse al exponerse a una tos, estornudo, o al compartir utensilios de comida.
-¿Cómo se diagnostica la mononucleosis?
-Una prueba común para diagnosticar la mononucleosis es el test Monospot. Algunas veces son necesarias otras pruebas si los resultados de la otra prueba no son claros

