Cien años de soledad: Decaimiento de la atención psiquiátrica en el Zulia
Plan Nacional de Salud Mental sólo ha sido ejecutado en un 5%.
WENDYS C. NAVARRO R.
Las enfermedades mentales tienen un impacto significativo en la sociedad; las constantes oleadas de violencia intrafamiliares, el sinnúmero de homicidios, suicidios y otros hechos de violencia; las deserciones escolares, la elevada tasa de embarazos en adolescentes, los altos índices de consumo de sustancias psicoactivas y psicotrópicas e incluso los accidentes de tránsito, son algunas de las evidencias que dejan notoriamente visibles la carencias en la salud mental de los individuos y la sociedad.
Con pisos curtidos y paredes teñidas por el tiempo se muestra aquel sitio con el que comúnmente se solía amenazar a alguien frente a una acción o situación desmesurada: ¡Si seguís así vais a parar a loco y nos toca llevarte pal’ manicomio! Según lo expresa Artemio Castellano, médico e investigador en materia de atención sanitaria en salud mental, estas palabras tan jocosas y llenas del gentilicio y la gracia del marabino, reflejan la concepción que existe sobre la salud mental y las enfermedades mentales en el contexto zuliano y es que no sólo se trata de una simple broma sino el espacio más pequeño en el que se expresan las carencias de todo un sistema.La descripción anterior corresponde al Hospital Psiquiátrico de Maracaibo fundado el 14 de abril de 1904, a pesar de haber transcurrido más de 100 años no es mucho lo que ha cambiado en su aspecto, de hecho a no ser por el evidente deterioro en el que se encuentra podría decirse que el tiempo se detuvo en esta institución de atención a pacientes con trastornos psiquiátricos agudos.
En esta investigación se consulto a una serie de expertos a quienes además de entrevistar nos llevaron a ver la realidad de cada uno de los Hospitales siquiátricos y de igual manera las dificultades que acarrea este problema de salud mental; mi invitación es para que lean el reportaje de investigación, “Cien años de soledad: Decaimiento de la atención psiquiátrica en el Zulia” que consta de cuatro intertitulos donde plasma las posibles ineficiencias que acarrea esta situación.
Dándole continuidad a la descripción del Hospital Psiquiátrico de Maracaibo que se hace por parte Artemio Castellano el comenta que Incluso aún se puede ver el árbol de almendrón que en otros tiempos se arraigo en la mente del zuliano convirtiéndose en sinónimo de la institución y es que a principios del siglo pasado era una costumbre decir “Juancito se volvió loco y se lo llevaron al almendrón”.
En la actualidad el abandono es la constante en los centros de atención de pacientes psiquiátricos de corta y larga estancia en el municipio Maracaibo. Las ruinas de la antigua Unidad Psiquiátrica del Hospital del General del Sur “Pedro Iturbe” son otro ejemplo de la subvaloración de las acciones dirigidas a la atención de las personas que sufren trastornos mentales y es que al parecer los organismos responsables de la ejecución de estas políticas carecen de sinergia y capacidad para la consecución de los objetivos del Plan Nacional de Salud Mental.
Los problemas sociales antes mencionados son y han sido flagelo en la realidad nacional, estadal y local, que ha visto como la desestimación, por parte del Estado, de los desórdenes mentales como elementos incidentes en dichas problemáticas, ha traído como consecuencia la estigmatización de los enfermos mentales como dementes que deben ser aislados de la sociedad y no su tratamiento a través del enfoque integrador de la salud metal como una necesidad en la búsqueda de una sociedad mejor. La importancia de esta problemática radica en que según sondeos realizados, el 20 % de las personas admite tener entre su grupo familiar al menos una persona con padecimiento psiquiátrico.


No hay comentarios:
Publicar un comentario